lunes, 7 de julio de 2025

Hablemos de ... METADATOS

 ¿Qué son los METADATOS?

Los metadatos, como su nombre lo indica, son datos sobre datos. 



En otras palabras, son información estructurada que describe las características de un conjunto de datos. Funcionan como una especie de "etiqueta" que nos permite identificar, comprender y utilizar los datos de manera eficiente.

Poseen una estructura definida que permite su procesamiento automático por computadoras. Esta característica facilita enormemente el intercambio y la interoperabilidad de los datos.

Importancia de los metadatos en el contexto de datos FAIR

Los principios FAIR conocidos por su sigla en inglés que en español significan encontrable, accesible, interoperable y reutilizable.( Findable, Accessible, Interoperable and Reusable) establecen un marco para la gestión de datos científicos que busca promover su descubrimiento, acceso, interoperabilidad y reutilización


Se considera que los metadatos son incluso más importantes que los propios datos, ya que permiten enlazar datos de investigación y publicaciones en la web, facilitando su descubrimiento y reutilización por parte de otros investigadores. 

De esta manera, los metadatos contribuyen a la transparencia y a la  fiabilidad de la investigación científica.

Imagen extraída de: literax

Ejemplos de metadatos

Para ilustrar mejor el concepto de metadatos, consideremos algunos ejemplos:

En una fotografía digital: Los metadatos pueden incluir la fecha y hora en que se tomó la foto, la ubicación del dispositivo, la configuración de la cámara y el formato del archivo.

En un artículo científico: Los metadatos pueden incluir el título del artículo, los autores, las palabras clave, la fecha de publicación y la revista en la que se publicó.

En un conjunto de datos de investigación: Los metadatos pueden incluir la descripción del estudio, la metodología utilizada, las variables medidas, el formato de los datos y las condiciones de acceso.


Como curiosidad, y alejándonos por un momento de la relación de los metadatos con la investigación científica ... 

Cada relación que establecemos en las diferentes redes sociales implican el uso de metadatos. Ya sea la conexión con un nuevo contacto en LinkedIn, un nuevo amigo en Facebook o escuchar una lista de reproducción de Spotify sugerida.

Además, entendiendo estas redes como un fuerte escenario publicitario también son epicentro de metadatos. Y es que, en muchas ocasiones, las grandes empresa poseen demasiada información que ha sido debidamente organizada y analizada. Por esto, dependiendo de tus hábitos web más frecuentes, podrás ver más un determinado tipo de anuncios u otros. En definitiva, sí, la publicidad también está vinculada con los metadatos.


Archivos Word, PDF, JPG

Otro de los ejemplos de metadatos son los archivos word, PDF y JPG. Todo archivo digital tiene una serie de elementos o características agrupados en una pestaña llamada propiedades. La información contenida ahí son tipos de metadatos: autores, fecha de creación, tamaño… Puedes usarlos para establecer relaciones o búsquedas, por ejemplo, una búsqueda que reúna todos los archivos con fecha del 01-01-2001 .


Retomemos lo que nos ocupa ... el interés de los metadatos con la investigación científica ... y hablemos de los tipos de metadatos que nos podemos encontrar ...

Metadatos descriptivos: estos metadatos son aquellos que brindan toda la información pertinente para la identificación de los recursos, es decir, son metadatos que describen. En cuanto a su utilidad, facilitan la búsqueda y comprensión de información.

Metadatos administrativos: por su parte, los metadatos administrativos se enfocan en la gestión de los recursos. Por esta razón se subdividen en otros tipos:

Metadatos técnicos: aquellos que pueden decodificar archivos.

Metadatos de derechos: son lo que introducen la información correspondiente a los derechos de autor y origen del documento.

Metadatos de preservación: estos posibilitan una gestión eficiente y a largo plazo de los archivos que los contienen.

Metadatos estructurales: en cuanto a los metadatos estructurales, afirmamos que son aquellos que brindan información sobre la estructura de los recursos y, por tanto, facilitan el establecimiento de relaciones y vínculos con otros.


Imagen extraída de Redalyc.org


La clasificación de los metadatos según su funcionalidad es la tipología más común. Sin embargo, existen otras posibilidades de clasificación de metadatos, menos exploradas, pero válidas y pertinentes.

Tipos de metadatos según su contenido. Esta clasificación de los metadatos es bastante sencilla y parte de dos únicas posibilidades:

Metadatos que detallan y describen el recurso en su totalidad, en su forma.

Metadatos que detallan y describen los contenidos al interior del recurso.

CON OTRAS PALABRAS ...  unos metadatos tratan acerca del recurso y los otros, tratan sobre aquello de lo que trata el recurso.


Mencionar también que en la clasificación de metadatos depende directamente de su variabilidad y, podemos encontrarnos con metadatos inmutables: fácilmente deducible, estos metadatos no difieren, sin importar qué parte del recurso sea o no visible; y los metadatos mutables: tal como su nombre indica, estos son los metadatos que cambian dependiendo de su ubicación o visibilidad del recurso.



En el campo exclusivo del lenguaje de marcado HTML existen diferentes etiquetas o metatags. Estas permiten incluir o usar los metadatos directamente en la página diseñada con HTML. Podemos agruparlas en dos tipos:

Metadatos generales

Estos metadatos se introducen para proporcionar información relativa al documento HTML y entre los más comunes están:

Author: referencia el autor del documento.

Description: resume el contenido del documento.

Keywords: reúne las palabras clave que resumen el documento.

Revised: contiene la información de la última revisión al documento.

Metadatos HTTP

Estos son los metadatos que pueden modificar algunas de las cabeceras HTTP previamente establecidas en el servidor; es decir, establecen una acción. Entre estas metatags encontramos:

Refresh: refresca la página cada determinados segundos.

Cookie: guarda una determinada cookie.

Content-Type: identifica el tipo de documento.


Podemos concluir que capturar metadatos es una actividad clave de la gestión de los datos, que cobra vital importancia cuando se pretende compartir y/o reutilizar datos de investigación. 

Los metadatos permiten a investigadores localizar y acceder a conjuntos de datos y comprender el contexto en el que  estos han sido creados y gestionados, facilitando su correcta interpretación.

En la actualidad, puede encontrarse una variedad de estándares para datos de investigación y aunque existen algunos de tipo general, pueden encontrarse también estándares que aplican a disciplinas específicas y que establecen los parámetros que deben seguirse para hacer posible la comprensión y reutilización de ciertos tipos de datos. Adicionalmente, los repositorios o portales de datos también utilizan estándares de metadatos que será importante tener en consideración.


Para finalizar y dejar en este artículo una idea clara, clave y completa, es que los metadatos son un componente esencial para la gestión efectiva de datos en la investigación científica. Su estructura definida y su capacidad de procesamiento automático facilitan el intercambio y la interoperabilidad de los datos, promoviendo la transparencia, la reproducibilidad y el avance del conocimiento científico.


Recursos Web para ampliar el tema:

Canal ViCoTAE. (07 de julio de 205). Metadatos en general. El concepto [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/fOJ5E6du_NQ?feature=shared 

Flores Riera, Leduan, Mariño Molerio, Alejandro, Mojena Román, Luis, & Hidalgo Delgado, Yusniel. (2017). Componente para la extracción automática de metadatos bibliográficos desde corpus textuales en formato PDF. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 11(4), 85-98. Recuperado en 07 de julio de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992017000400007&lng=es&tlng=es.

Helena. (2020). ¿Qué son y para qué sirven los metadatos?.Recuperado en 07 de julio de 2025. Retrieved from https://ayudaleyprotecciondatos.es/metada

Eguaras, M. (2024). Qué son los metadatos de un libro y cuál es su importancia. Recuperado en 07 de julio de 2025. Retrieved from https://marianaeguaras.com/que-son-los-metadatos-de-un-libro-y-cual-es-su-importancia/?srsltid=AfmBOorqTGjSXg9HnaYBr2C1a8NV

¿Qué son los metadatos? (2023). Recuperado en 07 de julio de 2025 Retrieved from https://mrhouston.net/noticias/que-son-los-metadatos/

Ninin, D. M., & Simionato, A. C. (1970). Publicación de datos abiertos en instituciones de patrimonios culturales. Recuperado en 07 de julio de 2925. Retrieved from https://www.redalyc.org/journal/3505/350

Hernández, B. (2021). Los metadatos y su función - Literax: Firmas en línea y flujos documentales digitales. Recuperado en 07 de julio de 2025 Retrieved from https://www.literax.com/los-metadatos-y-su-funcion/

Clavijo, I. G. (2022). ¿Qué son los metadatos de un libro y para qué sirven? Recuperado en 07 de julio de 2025. Retrieved from https://www.podiprint.com/distribucion-internacional-libros/metadatos-libro-para-que-sirven/

No hay comentarios:

Publicar un comentario