sábado, 30 de agosto de 2025

El bibliobús, en los años 20 del siglo XXI: Inteligencia artificial al servicio de la cultura.

Todos tenemos derecho al acceso a la cultura en general y de calidad, pero también a sus múltiples formas como son el entretenimiento, la información veraz, la formación a lo largo de la vida, el apoyo escolar, la educación digital, el patrimonio material e inmaterial, o el crecimiento económico y social de las personas y de las comunidades.

El lugar de residencia no puede ser un obstáculo para recibir derechos fundamentales ni servicios esenciales, todo lo contrario, el ejercicio efectivo y cotidiano de estos debería garantizar y potenciar la libertad ciudadana de elegir el espacio donde vivir.




La presencia y la actuación del bibliobús garantiza el ejercicio de estos derechos fundamentales y servicios esenciales, tanto en los lugares de baja densidad poblacional, donde los servicios públicos y privados sufren un continuo desmantelamiento, como en los lugares de reclusión, independientemente de sus causas, donde las personas han perdido el beneficio de la libertad, de la salud o de la juventud, sin menoscabo de su capacidad legal para ejercer el derecho de acceso a la cultura y sus variantes. (1)

En 1905 surgió el primer servicio móvil de bibliotecas, el BIBLIOBÚS. La biblioteca de Hagerstown, en Maryland, diseña un carro-biblioteca, que comienza a ofrecer el servicio de préstamo y consulta y difusión del libro y la lectura.


Imagen extraída de: https://forums.aaca.org/topic/101492-bookmobile-survivor/


En España, entre 1931 y 1936, durante la II República, las Misiones Pedagógicas llevaron educación y cultura a los pueblos más pequeños y aislados de España. Su objetivo era reducir el analfabetismo y dar acceso a la lectura como medio de progreso. Crearon más de 5.000 bibliotecas itinerantes, gestionadas por voluntarios, que compartían libros entre distintas localidades.


Imagen extraída de: https://blog.sedic.es/2016/01/29/los-bibliobuses-en-la-comunidad-de-madrid/



Cambiamos de siglo y los bibliobuses vienen caracterizándose por la consolidación de la profesionalidad del personal, así como el crecimiento de estos servicios en el ámbito bibliotecario, el aumento de su visibilidad. y la incidencia de la crisis económica.

Los bibliobuses constituyen una solución sostenible para la llegada y conservación de servicios públicos y privados, ante algunas realidades en las que la localización de la residencia es motivo de discriminación, al contribuir con calidad a la universalización de los servicios bibliotecarios, fortaleciendo su humanidad justamente allí donde ésta es más apreciada y necesaria.

Hoy en día, este servicio puede fortalecerse gracias al uso de la inteligencia artificial (IA), abriendo un abanico de posibilidades, por un lado en la optimización de la gestión del servicio, como por otro, enriqueciendo la experiencia del usuario.




PROPUESTA APLICANDO LA IA

1. En muchas comunidades autónomas ya vienen usando su propia aplicación para el teléfono móvil (app), donde se puede conseguir información sobre las rutas que recorren los bibliobuses, el calendario de actuaciones, los pueblos que visitan cada jornada, el lugar en el que se estacionan (geolocalización), el horario de préstamo, si ese día hay algún tipo de incidencia (nieve, avería, etc.). Además de ofrecer una herramienta para contactar con el bibliobús, consultar el catálogo de los fondos de ese momento de los bibliobuses (novedades) e incluso tramitar reservas a través de un formulario que será remitido en tiempo real al responsable del servicio. Y lo más importante, es que gracias a esta aplicación los usuarios no precisan de tener el carné físico para su identificación.

2. Recomendaciones personalizadas de lectura: Un sistema que sugiera libros a los lectores en función de sus préstamos anteriores, por edad o por intereses.

3. Contar con un asistente que podría responder preguntas de referencia rápida.

4. Identificar qué títulos se mueven más y cuales menos para ajustar el fondo del bibliobús.

5. Predecir necesidades de libros, según época del año.

6. En cuanto a accesibilidad: La IA podría generar audiolibros, subtítulos o traducciones rápidas. Facilitar el acceso a personas con diversidad funcional o a comunidades con distintos idiomas.

7. Dar la posibilidad de la experiencia interactiva, como ejemplo, enseñar a los usuarios a escanear un libro y obtener reseñas, videos, lecturas complementarias ... o a través de la gamificación.







EJEMPLOS DE GAMIFICACIÓN EN EL BIBLIOBÚS APLICANDO LA TECNOLOGÍA

"El viaje cultural"


. El bibliobús propone un recorrido temático: Viajar por el mundo en 10 lecturas.

. Cada libro representa un país o cultura. Al completar el viaje, el lector logra un diploma virtual o aparece en un mural interactivo del bibliobús.

"Avatar digital de lector"

. Un asistente de IA permite crear un avatar que evoluciona con las lecturas. Cada libro leído da nuevos accesorios o habilidades al avatar.

. Atraer al niño o adolescente transformando la lectura en un juego de rol.

"Misión comunitaria"

. Se lanza reto comunitario, por ejemplo, si entre todos los usuarios de esa ruta se alcanza "x" lecturas ese trimestre, se celebrará un sesión de cuentacuentos o de teatro en la plaza del pueblo o un cine al aire libre.

. Esto refuerza el sentimiento de equipo, de comunidad y participación.

"QR con sorpresa"

. Algunos libros llevan QR oculto, que, al escanearlo, desbloquea minijuegos, contenidos extras o pequeñas recompensas, como marcapáginas, lápices, bolsas, libretas ...

. Esta actividad añadirá un toque de aventura y curiosidad a la experiencia del préstamo.


Imagen extraída de: https://www.eldigitaldealbacete.com/2024/09/09/albacete-respira-cultura-una-biblioteca-sobre-ruedas-en-albacete/



Para terminar con este post, debemos tener claro que el bibliobús del siglo XXI no pierde su esencia, es decir, sigue siendo ese vehículo que acerca la cultura a quienes más lo necesitan. La diferencia es que ahora puede hacerlo acompañado con la tecnología, multiplicando su alcance y su capacidad de inclusión social.



LEMAS DEL DÍA DEL BIBLIOBÚS EN ESPAÑA

2025: "Bibliobús, la garantía de tus derechos donde elijas vivir".
2024: "Bibliobuses para no dejar a nadie atrás".
2023: "70 años sin parar de servirte".
2022: "Los bibliobuses facilitan la vida de nuestros pueblos".
2021: "Más comprometidos que nunca".
2020: "Con el Bibliobús eres #CampeónDeTuDestino





Recursos de consulta



(1) Texto extraído de https://bibliobuses.com/28-de-enero-dia-del-bibliobus-la-garantia-de-tus-derechos-donde-elijas-vivir/

Directorio bibliobuses España

Arroyo Ortega, Ó., & Triviño Blasco, M. (2005). Bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha: El reto de la universalización: Bibliobuses para el siglo XXI: Modelos de desarrollo y gestión de servicios bibliotecarios móviles en España. Educación y Biblioteca, (146), 83–91. Recuperado el 30 de agosto de 2025, de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119157/EB17_N146_P83-91.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revista CLIJ. (2023, 13 de febrero). Historia de los bibliobuses en España. La Práctica. Recuperado el 30 de agosto de 2025, de https://www.revistaclij.com/2023/02/13/historia-de-los-bibliobuses-en-espana/

Diario de Burgos. (2020, marzo). Historia de un viejo bibliobús convertido en 'escape room', a punto. Recuperado el 30 de agosto de 2025, de https://www.diariodeburgos.es/Noticia/ZB98021CF-ED95-0B69-455C7F8FC4E4C136/202003/Historia-de-un-viejo-bibliobus-convertido-en-escape-room

Carmen Martín Álvarez (contenido), Mireia Moya Revilla (diseño y maquetación), Meritxell Moya Revilla (correcciones y materiales) y Óscar Calzado Arija (coordinación editorial). (2017). El juego del bibliobús: “De un bibliobús al siguiente y tiro para llegar a más gente” [Material didáctico]. 8º Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles. Recuperado el 30 de agosto de 2025, de https://bibliobuses.com/wp-content/uploads/documentos/Juego%20del%20Bibiob%C3%BAs.pdf

sábado, 23 de agosto de 2025

Hablemos de ... la accesibilidad en su totalidad.

La ACCESIBILIDAD, en bibliotecas, en archivos, en centros de información y documentación y en otras entidades similares como gestoras y transmisoras de información, es un PRINCIPIO fundamental que garantiza que todas las personas puedan ejercer su derecho a la información, la cultura y el conocimiento, sin importar sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas.

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) resaltan que la inclusión en el acceso a la información contribuye al desarrollo personal, académico y social de los individuos. 


Este post tiene como objetivo el analizar tanto la accesibilidad física del espacio como la adaptabilidad de sus materiales de consulta (accesibilidad de los materiales)
Sé bien que el tema de la accesibilidad es amplio, por ello, en este post no abordaré las "trabas" y obstáculos o dificultades que se pueden encontrar las personas que cuentan con alguna discapacidad a la hora del uso de la IA y la tecnología que alrededor de ella está surgiendo.
Un tema que da para otro artículo ... 






Empezamos definiendo conceptos clave cuando hablamos de accesibilidad:

  1. Accesibilidad física: Conjunto de medidas y adaptaciones del espacio/entorno para permitir que todas las personas puedan acceder y moverse con seguridad por la biblioteca/archivo/entidad.
  2. Accesibilidad de materiales: Adaptaciones en los recursos (bibliográficos/documentales/no bibliográficos) tanto físicos como electrónicos.
  3. Accesibilidad universal: es la característica que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, objetos y dispositivos, para que todas las personas las puedan usar y entender de la forma más segura, cómoda y autónoma posible. Un concepto que está unido a la accesibilidad universal es el diseño universal que es la forma de crear entornos, productos y servicios para que sean accesibles sin necesidad de adaptación. (1)





Cuando nos referimos a la ACCESIBILIDAD FÍSICA, tratamos la existencia de infraestructuras adaptadas, con entradas y salidas sin barreras: rampas, ascensores, pasamanos, señalización clara y comprensible , en braille, con pictogramas y tipografía legible. Orientación inclusiva, esto quiere decir, que se tengan planos de la biblioteca, archivo, centro en formatos accesibles (digitales, sonoros o en alto contraste.)

Mobiliario flexible y adaptado, es decir, que se tengan mesas ajustables en altura, sillas ergonómicas y espacios de lectura amplios para facilitar la movilidad.

No hay que olvidar las zonas silenciosas y luminosas, que se deben ajustar sus niveles para personas con determinada  sensibilidad sensorial 



Cuando tratamos la ACCESIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSULTA Y ESTUDIO, nos referimos a la adaptabilidad de esos recursos para que puedan ser utilizados y consultados por personas con diferentes capacidades sensoriales y cognitivas. Como ejemplo:

  • Contar con colecciones en braille, audiolibros y libros electrónicos accesibles.
  • Software de lectura asistida (lectores de pantalla y conversores de texto a voz)
  • Tener catálogos, repositorios y webs que cumplan con las Pautas de accesibilidad para el contenido Web (2)
  • Interesante también sería el tener un sistema de recomendación de materiales accesibles, como muestra, el uso de algoritmos que sugieran libros en braille, o formatos adaptados según el perfil del usuario.
  • Chatbots de asistencia que orienten al usuario dentro de la biblioteca o en la búsqueda de recursos específicos.
  • Documentos accesibles: digitalización con OCR, PDFs etiquetados, y uso de metadatos descriptivos para garantizar la recuperación eficaz.
  • Recursos multimedia adaptados: vídeos con subtítulos, transcripciones textuales y audiodescripciones.
  • Servicios inclusivos: como un servicio de préstamo adaptado (extensión de plazos de préstamo), un servicio de referencia especializado para orientar en la búsqueda de información con herramientas adaptadas, el potenciar el acceso remoto que permite estudiar e investigar sin limitaciones físicas.


INTEGRACIÓN EN LA CULTURA DE ACCESIBILIDAD DEL CENTRO

En este apartado quiero centrarme en el papel que juega el personal del centro en el tema de la accesibilidad.

No es nada fácil sin formación ni compromiso, pero todo esto cambia cuando hay interés, intención de integración y el tener unas pautas para que esa accesibilidad sea bidireccional. 
Con esto quiero decir, que no solo la accesibilidad se arregla con un edificio "adaptado", sino que la accesibilidad consiste en saber comunicarnos y ofrecer los servicios que el centro promueve, tiene y ofrece. Y que esos usuarios respondan positivamente y se sientan satisfechos de saber que son uno más de la comunidad que forma la biblioteca /el archivo / el centro. 





La formación y sensibilización del personal es el eje principal para que la accesibilidad en el centro sea realmente efectiva. No basta con tener rampas o recursos digitales: si el  personal no está preparado, las barreras seguirán existiendo.

Por eso es importante apostar por una capacitación continua. Talleres sobre accesibilidad digital, sobre cómo comunicarse de manera inclusiva o sobre el uso de tecnologías de apoyo pueden marcar la diferencia. Estas formaciones ofrecen al personal un conjunto de herramientas muy valiosas para atender mejor a todas las personas.

También resulta útil contar con protocolos de atención: guías sencillas que orienten en cómo ofrecer un trato respetuoso, claro y eficaz a usuarios con discapacidad. Esto evita dudas y asegura una atención homogénea y de calidad.

Por último, la colaboración interdisciplinar es clave. Las bibliotecas, los centros de información,  no trabajan solos: coordinarse con servicios de inclusión , con equipos de personas de tecnología educativa o incluso con asociaciones de personas usuarias enriquece las soluciones y permite responder de forma más completa a las necesidades reales.





PARA MEJORAR LA ACCESIBILIDAD, no basta con implementar unas medidas  una sola vez y ya está. Es preciso realizar unas revisiones periódicas y unas evaluaciones constantes. 

Una buena estrategia sería el uso de datos. Tenemos muy claro que el dato, hoy por hoy, es el poder. El que nos da información de lo que estamos haciendo bien, de lo que podemos mejorar y lo mejor de todo, nos alarma que aquello que fallamos o escasea.

Ejemplos: Elaborar estudios estadísticos sobre los perfiles de los usuarios y qué dificultades encuentran y qué necesidades específicas tienen.  Recoger opiniones mediante la realización de encuestas o entrevistas que permitan conocer de primera mano la experiencia de las personas con discapacidad. Como evaluación continua, el aplicar indicadores que midan la accesibilidad tanto en los servicios digitales como en los presenciales, y usar esos resultados para mejorar.

De esta manera, la biblioteca/archivo/centro no solo ofrece accesibilidad, sino que asegura que se mantenga actualizada y en sintonía con las necesidades reales de la comunidad a la que sirve.







RECURSOS EXTERNOS

(1) Texto extraído de: https://www.rpdiscapacidad.gob.es/discapacidad-derechos-humanos/accesibilidad-universal.htm
(2) Luj, Sergio. “Accesibilidad Web.” Accesibilidad Web: Principios y Pautas de WCAG 2.1.  https://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/?menu=principios-2.1.



“Portal de Las Bibliotecas de Madrid.”. Información y Servicios - Accesibilidad En Bibliotecas. https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/En-portada/Informacion-y-servicios/?vgnextfmt=default&vgnextoid=632b

Ministerio de Cultura. "Bibliotecas accesibles para todos: Pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad y a las personas mayores". https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:e1570b86-5609-42d8-9e4f-e760fd773392/bibliotecas-accesibles-para-todos.pdf.

Dorado, Salvador. “Bibliotecas Accesibles: Clave Para Una Sociedad Más Comprensible Para Todos.” Plena Inclusión Andalucia. https://www.plenainclusionandalucia.org/noticias/bibliotecas-accesibles-clave-para-una-sociedad-mas-comprensible-para-todos/.


“Documentos Accesibles.”Observatorio de La Accesibilidad. 

“Lista de Requisitos de Accesibilidad.” Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas. https://www.rebiun.org/kit-rea/lista-de-requisitos-de-accesibilidad.

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA).  “IFLA Guidelines for Making Libraries Accessible for People with Disabilities.” Travesía. https://travesia.mcu.es/items/f58c18b0-9232-4799-84da-b30fa1fb9b37.

lunes, 7 de julio de 2025

Hablemos de ... METADATOS

 ¿Qué son los METADATOS?

Los metadatos, como su nombre lo indica, son datos sobre datos. 



En otras palabras, son información estructurada que describe las características de un conjunto de datos. Funcionan como una especie de "etiqueta" que nos permite identificar, comprender y utilizar los datos de manera eficiente.

Poseen una estructura definida que permite su procesamiento automático por computadoras. Esta característica facilita enormemente el intercambio y la interoperabilidad de los datos.

Importancia de los metadatos en el contexto de datos FAIR

Los principios FAIR conocidos por su sigla en inglés que en español significan encontrable, accesible, interoperable y reutilizable.( Findable, Accessible, Interoperable and Reusable) establecen un marco para la gestión de datos científicos que busca promover su descubrimiento, acceso, interoperabilidad y reutilización


Se considera que los metadatos son incluso más importantes que los propios datos, ya que permiten enlazar datos de investigación y publicaciones en la web, facilitando su descubrimiento y reutilización por parte de otros investigadores. 

De esta manera, los metadatos contribuyen a la transparencia y a la  fiabilidad de la investigación científica.

Imagen extraída de: literax

Ejemplos de metadatos

Para ilustrar mejor el concepto de metadatos, consideremos algunos ejemplos:

En una fotografía digital: Los metadatos pueden incluir la fecha y hora en que se tomó la foto, la ubicación del dispositivo, la configuración de la cámara y el formato del archivo.

En un artículo científico: Los metadatos pueden incluir el título del artículo, los autores, las palabras clave, la fecha de publicación y la revista en la que se publicó.

En un conjunto de datos de investigación: Los metadatos pueden incluir la descripción del estudio, la metodología utilizada, las variables medidas, el formato de los datos y las condiciones de acceso.


Como curiosidad, y alejándonos por un momento de la relación de los metadatos con la investigación científica ... 

Cada relación que establecemos en las diferentes redes sociales implican el uso de metadatos. Ya sea la conexión con un nuevo contacto en LinkedIn, un nuevo amigo en Facebook o escuchar una lista de reproducción de Spotify sugerida.

Además, entendiendo estas redes como un fuerte escenario publicitario también son epicentro de metadatos. Y es que, en muchas ocasiones, las grandes empresa poseen demasiada información que ha sido debidamente organizada y analizada. Por esto, dependiendo de tus hábitos web más frecuentes, podrás ver más un determinado tipo de anuncios u otros. En definitiva, sí, la publicidad también está vinculada con los metadatos.


Archivos Word, PDF, JPG

Otro de los ejemplos de metadatos son los archivos word, PDF y JPG. Todo archivo digital tiene una serie de elementos o características agrupados en una pestaña llamada propiedades. La información contenida ahí son tipos de metadatos: autores, fecha de creación, tamaño… Puedes usarlos para establecer relaciones o búsquedas, por ejemplo, una búsqueda que reúna todos los archivos con fecha del 01-01-2001 .


Retomemos lo que nos ocupa ... el interés de los metadatos con la investigación científica ... y hablemos de los tipos de metadatos que nos podemos encontrar ...

Metadatos descriptivos: estos metadatos son aquellos que brindan toda la información pertinente para la identificación de los recursos, es decir, son metadatos que describen. En cuanto a su utilidad, facilitan la búsqueda y comprensión de información.

Metadatos administrativos: por su parte, los metadatos administrativos se enfocan en la gestión de los recursos. Por esta razón se subdividen en otros tipos:

Metadatos técnicos: aquellos que pueden decodificar archivos.

Metadatos de derechos: son lo que introducen la información correspondiente a los derechos de autor y origen del documento.

Metadatos de preservación: estos posibilitan una gestión eficiente y a largo plazo de los archivos que los contienen.

Metadatos estructurales: en cuanto a los metadatos estructurales, afirmamos que son aquellos que brindan información sobre la estructura de los recursos y, por tanto, facilitan el establecimiento de relaciones y vínculos con otros.


Imagen extraída de Redalyc.org


La clasificación de los metadatos según su funcionalidad es la tipología más común. Sin embargo, existen otras posibilidades de clasificación de metadatos, menos exploradas, pero válidas y pertinentes.

Tipos de metadatos según su contenido. Esta clasificación de los metadatos es bastante sencilla y parte de dos únicas posibilidades:

Metadatos que detallan y describen el recurso en su totalidad, en su forma.

Metadatos que detallan y describen los contenidos al interior del recurso.

CON OTRAS PALABRAS ...  unos metadatos tratan acerca del recurso y los otros, tratan sobre aquello de lo que trata el recurso.


Mencionar también que en la clasificación de metadatos depende directamente de su variabilidad y, podemos encontrarnos con metadatos inmutables: fácilmente deducible, estos metadatos no difieren, sin importar qué parte del recurso sea o no visible; y los metadatos mutables: tal como su nombre indica, estos son los metadatos que cambian dependiendo de su ubicación o visibilidad del recurso.



En el campo exclusivo del lenguaje de marcado HTML existen diferentes etiquetas o metatags. Estas permiten incluir o usar los metadatos directamente en la página diseñada con HTML. Podemos agruparlas en dos tipos:

Metadatos generales

Estos metadatos se introducen para proporcionar información relativa al documento HTML y entre los más comunes están:

Author: referencia el autor del documento.

Description: resume el contenido del documento.

Keywords: reúne las palabras clave que resumen el documento.

Revised: contiene la información de la última revisión al documento.

Metadatos HTTP

Estos son los metadatos que pueden modificar algunas de las cabeceras HTTP previamente establecidas en el servidor; es decir, establecen una acción. Entre estas metatags encontramos:

Refresh: refresca la página cada determinados segundos.

Cookie: guarda una determinada cookie.

Content-Type: identifica el tipo de documento.


Podemos concluir que capturar metadatos es una actividad clave de la gestión de los datos, que cobra vital importancia cuando se pretende compartir y/o reutilizar datos de investigación. 

Los metadatos permiten a investigadores localizar y acceder a conjuntos de datos y comprender el contexto en el que  estos han sido creados y gestionados, facilitando su correcta interpretación.

En la actualidad, puede encontrarse una variedad de estándares para datos de investigación y aunque existen algunos de tipo general, pueden encontrarse también estándares que aplican a disciplinas específicas y que establecen los parámetros que deben seguirse para hacer posible la comprensión y reutilización de ciertos tipos de datos. Adicionalmente, los repositorios o portales de datos también utilizan estándares de metadatos que será importante tener en consideración.


Para finalizar y dejar en este artículo una idea clara, clave y completa, es que los metadatos son un componente esencial para la gestión efectiva de datos en la investigación científica. Su estructura definida y su capacidad de procesamiento automático facilitan el intercambio y la interoperabilidad de los datos, promoviendo la transparencia, la reproducibilidad y el avance del conocimiento científico.


Recursos Web para ampliar el tema:

Canal ViCoTAE. (07 de julio de 205). Metadatos en general. El concepto [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/fOJ5E6du_NQ?feature=shared 

Flores Riera, Leduan, Mariño Molerio, Alejandro, Mojena Román, Luis, & Hidalgo Delgado, Yusniel. (2017). Componente para la extracción automática de metadatos bibliográficos desde corpus textuales en formato PDF. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 11(4), 85-98. Recuperado en 07 de julio de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992017000400007&lng=es&tlng=es.

Helena. (2020). ¿Qué son y para qué sirven los metadatos?.Recuperado en 07 de julio de 2025. Retrieved from https://ayudaleyprotecciondatos.es/metada

Eguaras, M. (2024). Qué son los metadatos de un libro y cuál es su importancia. Recuperado en 07 de julio de 2025. Retrieved from https://marianaeguaras.com/que-son-los-metadatos-de-un-libro-y-cual-es-su-importancia/?srsltid=AfmBOorqTGjSXg9HnaYBr2C1a8NV

¿Qué son los metadatos? (2023). Recuperado en 07 de julio de 2025 Retrieved from https://mrhouston.net/noticias/que-son-los-metadatos/

Ninin, D. M., & Simionato, A. C. (1970). Publicación de datos abiertos en instituciones de patrimonios culturales. Recuperado en 07 de julio de 2925. Retrieved from https://www.redalyc.org/journal/3505/350

Hernández, B. (2021). Los metadatos y su función - Literax: Firmas en línea y flujos documentales digitales. Recuperado en 07 de julio de 2025 Retrieved from https://www.literax.com/los-metadatos-y-su-funcion/

Clavijo, I. G. (2022). ¿Qué son los metadatos de un libro y para qué sirven? Recuperado en 07 de julio de 2025. Retrieved from https://www.podiprint.com/distribucion-internacional-libros/metadatos-libro-para-que-sirven/

sábado, 21 de junio de 2025

¡EXCLUSIVA! Entrevistando a ... RDA. "Un aliado para el tratamiento de la información"



ENTREVISTA A ... RDA



¿Qué pasaría si pudiéramos entrevistar a RDA? 










Hoy hablamos con  _ Resource Description and Access_ , más conocido como RDA, el estándar que ha y está revolucionando la descripción de recursos en las bibliotecas  de todo el mundo.



Presentación 


RDA se define como un nuevo estándar para describir y dar acceso a recursos, diseñado para el mundo digital. La norma comprende un conjunto de instrucciones que cubren todos los tipos de contenido y de medios. Su objetivo es facilitar la interoperabilidad con otras comunidades afines y presentar un modelo flexible y extensible para la representación y captura de metadatos, en un entorno tecnológico cambiante.*

Imagen creada por IA

Al estar conversando con RDA nos hemos dado cuenta que, no es solo una actualización técnica: es una nueva forma de pensar y estructurar la información. En un mundo que ya no distingue entre lo físico y lo digital, necesitamos normas, estándares, pautas que entiendan el contexto, las relaciones y los usuarios y RDA está lista para liderar ese camino. 






1. ¿Quién eres realmente, RDA? ¿Cómo te describirías a ti misma?

RDA: Soy un nuevo estándar en la catalogación moderna y adaptable, pensada para describir recursos de forma coherente en cualquier tipo de entorno. 

Nací oficialmente en 2010, como una evolución de las Reglas de Catalogación Angloamericanas (AACR2), pero con una mentalidad más global, digital y centrada en el usuario. Mi misión es facilitar el acceso a la información en cualquier soporte, formato o contexto.


2. ¿Por qué decidiste reemplazar a AACR2? ¿Qué te hacía diferente o mejor?

RDA: AACR2 funcionó bien en su momento, pero estaba muy ligada a formatos físicos (como libros en papel, CDs, etc.) y a modelos jerárquicos tradicionales. 

Yo fui diseñada para el entorno digital y los recursos electrónicos. Además, me baso en modelos conceptuales como FRBR (ahora LRM), que ayudan a entender mejor las relaciones entre obras, expresiones, manifestaciones y ejemplares. Soy más coherente, más flexible y más preparada para el mundo actual.


3. ¿Qué papel juegas en el mundo bibliotecario actual? ¿Cómo ayudas a los catalogadores en su día a día?

RDA: Ofrezco un marco estructurado para describir cualquier tipo de recurso: desde libros hasta películas, videojuegos o bases de datos. Les ofrezco  a los catalogadores herramientas para representar con claridad quién creó qué, cómo se relacionan los recursos entre sí y cómo facilitar la búsqueda y recuperación. También ofrezco consistencia, lo que mejora la calidad de los catálogos y la experiencia de los usuarios.

4. Dicen que eres más flexible y orientada al usuario, ¿cómo logras eso en la catalogación?

RDA: Una de mis principales fortalezas es que priorizo las necesidades del usuario final. Por ejemplo, no me centro tanto en normas rígidas de presentación como AACR2, sino en el contenido y las relaciones significativas. Permito representar los recursos en un lenguaje comprensible y adaptable a distintos públicos. Además, puedo ser útil en contextos multilingües y multiculturales, porque fui diseñada con una estructura internacional.

5. ¿Cómo te llevas con MARC21? ¿Trabajáis bien juntos o sois algo incompatibles?

RDA: MARC21 y yo venimos de mundos distintos. Yo soy un conjunto de directrices, un marco teórico y conceptual; MARC21 es un formato de codificación de datos. Aunque no nací pensando específicamente en MARC, se han hecho ajustes para que podamos trabajar juntos. 

La mayoría de las bibliotecas que me aplican lo hacen a través de MARC21, aunque el futuro probablemente pase por formatos más modernos como por ejemplo, BIBFRAME, que están mejor alineados conmigo.

6. ¿Tienes futuro en la era del Linked Data y los catálogos inteligentes?

RDA: ¡Absolutamente! He sido diseñada con la web semántica en mente. Mi estructura basada en entidades, relaciones y atributos es ideal para integrarme en entornos de datos enlazados (Linked Data). 

Ya existen implementaciones en RDF, y el proyecto RDA Toolkit se está actualizando constantemente para facilitar este tipo de integración. Esto significa que mi información puede “conversar” con otros sistemas y enriquecer el ecosistema informativo global.


7. ¿Qué retos has encontrado en tu adopción por parte de las bibliotecas? ¿Por qué a algunas aún les cuesta aplicarte?

RDA: El cambio siempre genera resistencia, además de una mezcla de miedo a lo nuevo ... Algunas bibliotecas siguen ancladas en flujos de trabajo muy marcados por AACR2 o no cuentan con los recursos formativos necesarios. 

Además, el lenguaje técnico y la nueva lógica conceptual pueden ser desafiantes al principio. Pero una vez se entiende mi estructura, todo cobra sentido. El verdadero reto no es técnico, sino cultural: es cuestión de apostar por la evolución.

8. Si pudieras dar un consejo final a los catalogadores del mundo, ¿cuál sería?

RDA: No tengáis miedo de repensar la catalogación, la descripción bibliográfica. El mundo de la información está cambiando, y nosotros con él. 

Mi propuesta es sólida, coherente y pensada para el futuro. Tenéis que ser curiosos, debéis formaros. por favor exploren mis principios y verán que no soy un obstáculo, sino una aliado. Porque al final, la buena catalogación no es solo cumplir normas, sino facilitar el acceso al conocimiento.




¡Muchas gracias, RDA por contestar a nuestras cuestiones, estaremos al tanto de tu evolución y de tus logros! 



(*) Texto tomado de la web de BNE 

domingo, 8 de junio de 2025

Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la archivística universitaria y de investigación

La inteligencia artificial (IA) está sacudiendo todos los terrenos en los que se introduce, y el mundo de la archivística también siente su impacto.

Su aplicación en archivos, principalmente universitarios y de investigación, nos abre un amplio panorama en cuanto a la optimización de tareas, la mejora en el acceso a la información y el fortalecimiento del valor de los fondos documentales que se custodian.

Lo importante es comenzar poco a poco, con objetivos claros y realistas, y apoyarse en comunidades y recursos existentes.



¡Dejemos claro una cosa …! La IA no sustituye al archivista, sino que le aporta herramientas potentes para enriquecer su trabajo. En el contexto universitario, su potencial es enorme: desde facilitar la investigación hasta agilizar la gestión documental. 


La IA como “archivera”

La IA, mediante técnicas como el procesamiento del lenguaje natural (PLN) y la visión artificial*, logra la extracción de metadatos de documentos escaneados, también nos auxiliará en el poder generar descripciones automáticas (palabras clave, abstracts, nombres, etc.), incluso el reconocimiento de texto manuscrito en fondos históricos (HTR Handwritten Text Recognition, ) a través de modelos entrenados, un ejemplo la herramienta Transkribus. Todo esto, se englobaría en la labor de la descripción archivística.

En cuanto al proceso de clasificación y organización documental, existen soluciones IDP (Procesos Inteligentes de Documentos) capaces de clasificar automáticamente documentos en series o tipologías, según su contenido.

Además de identificar duplicados o versiones mediante análisis de similitud semántica y/o visual. La detección de un contenido sensible (como son los datos personales) para facilitar el tratamiento correcto y conforme a la normativa de la protección de datos.

En cuanto a la búsqueda de información y recuperación documental, la IA permite, mediante motores de búsqueda semánticos:

Buscar por conceptos y no solo por palabras exactas.

Responder preguntas sobre el contenido (tipo "¿qué decisiones tomó el consejo de gobierno en 1995?" en vez de “consejo de gobierno 1995”).


El problema del comienzo …  ¿Qué se necesita para empezar?

Recursos básicos

Digitalización y organización previa de los fondos.

Acceso a herramientas compatibles (algunas gratuitas, otras con coste).

Personal con conocimientos básicos en tratamiento documental y disposición a aprender nociones clave de IA.


Herramientas accesibles.  

Aquí os dejo unos ejemplos:

Finalidad: Transcripción manuscrita. Herramienta: Transkribus. Observaciones: Gratuita para uso limitado; muy útil en fondos antiguos.

Finalidad: Clasificación documental. Herramientas: Doccano, LightTag. Observaciones: Herramientas de código abierto para entrenar modelos.

Finalidad: OCR mejorado. Herramienta: Tesseract + IA. Observaciones: Se puede integrar en flujos de trabajo simples.

Finalidad: Búsqueda semántica. Herramienta: ChatGPT, Haystack. Observaciones: Se puede entrenar un modelo con tu fondo documental.


Retos y precauciones

  • Privacidad y protección de datos: La IA debe implementarse con protocolos éticos, sobre todo al tratar documentos con información sensible.
  • Formación del personal: Es clave ofrecer formación básica en IA para el equipo archivístico.
  • Calidad de los datos: Cuanto mejor estructurado esté el archivo, más eficiente será la aplicación de la IA.


Aplicaciones prácticas en un archivo universitario

La IA no sólo transforma los archivos como institución, sino también la forma en que trabaja el propio archivista

EL uso de asistentes personales como ChatGPT, Claude o Copilot pueden ayudar a la redacción de informes, elaborar textos para exposiciones virtuales o generar borradores de instrumentos de descripción archivística.

Para trabajar con documentos multilingües, la realización de resúmenes o traducir catálogos, manuales o documentos de trabajo, el uso de aplicaciones de traducción automática mejorada como DeepL, o Google Translate + revisión, serían opciones muy acertadas.

Recordemos que hoy en día la aplicación del reconocimiento óptico de caracteres (OCR) es normal y que nos ayuda a buscar en documentos escaneados. Y eso, es una aplicación/solución inteligente. Una solución que nos facilita enormemente el acceso a la información.

Como he mencionado arriba, a la hora de trabajar con fondos históricos digitalizados, la integración de plataformas como Transkribus, no sólo nos ayuda a la transcripción, sino también a la generación de índices temáticos automáticamente.

También nos ahorraría tiempo y trabajo en tareas repetitivas, en las que únicamente el personal archivero, comprobaría y supervisaría que todo fuese correcto, como: 

Creación masiva de metadatos a partir de plantillas y extracción automática con herramientas como Python, OpenRefine o scripts conectados a OCRs.

Detección de errores o inconsistencias en bases de datos documentales gracias a modelos entrenados para revisar estructuras de metadatos.

En cuanto a la visualización de datos archivísticos: utilizar  Power BI, Tableau o Flourish para generar mapas cronológicos, árboles jerárquicos o diagramas de flujo que faciliten la consulta o análisis de fondos documentales complejos.

Imagen creada por IA

Si hablamos del análisis y minería de texto (Text Mining), existen herramientas como Voyant Tools, spaCy o Gensim que permiten analizar grandes volúmenes de texto para identificar temas recurrentes, extraer nombres propios, fechas o lugares, detectar relaciones entre documentos (útil en fondos de investigación).

Existen otras herramientas/aplicaciones enfocadas a la curación de contenidos y vigilancia tecnológica: Configurar alertas y resúmenes automáticos con herramientas como Feedly + Leo (IA) o Perplexity AI para mantenerte actualizado sobre nuevas normativas, herramientas y tendencias en archivística.





(*) La visión artificial (también conocida como visión por computador) es un campo de la inteligencia artificial que permite a los ordenadores "ver" e interpretar imágenes y videos de manera similar a como lo hacen los humanos. Esta tecnología utiliza algoritmos y modelos de aprendizaje automático para analizar datos visuales, identificar patrones y tomar decisiones basadas en la información visual.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Bases de datos vs Datasets

Cuando hablamos de gestión de datos, de procesamiento del lenguaje natural (en inglés NLP, que es la combinación de modelos de lingüística computacional, machine learning y aprendizaje profundo para procesar el lenguaje humano. La lingüística computacional es la ciencia de entender y crear modelos de lenguaje humano con computadoras y herramientas de software), es fundamental comprender las diferencias entre una base de datos y un dataset.



Por un lado, está la BASE DE DATOS, que es una estructura organizada que almacena la información de manera sistemática, es decir, de manera ordenada. 

Es donde los registros, datos y detalles se almacenan en tablas, formadas éstas en filas y columnas, lo que permite un acceso rápido y eficiente a la información.

Base de datos = gestión operativa diaria.

Base de Datos → Gestión continua, múltiples usuarios, estructura compleja


Por otro lado, está el DATASET, que se refiere a una colección de información que se utiliza en análisis y procesamiento. A modo general, un dataset es un conjunto de datos.  Conjunto de datos que puede presentarse en muchas formas, desde textos e imágenes, hasta registros y valores numéricos.

Dataset = análisis y conocimiento extraído

Dataset → Análisis puntual, estructura simple, uso individual o académico





Para comprender aún mejor esta diferencia, vamos a imaginarnos que estamos dentro de una biblioteca

Así pues, la base de datos es como la biblioteca entera.
Imaginad una gran sala llena de estanterías, donde se guardan muchos libros (que en este caso serían distintos tipos de información). En esa biblioteca podéis tener diferentes secciones: una con novelas, otra con enciclopedias, otra con revistas, etc. Todo está organizado para que se pueda encontrar lo que se busca fácilmente.

Y un dataset (o conjunto de datos) es como un solo libro o incluso una sola tabla dentro de esa biblioteca. Es una colección de datos sobre un tema específico, como por ejemplo: una lista con los nombres y edades de los usuarios de una determinada facultad , o una tabla con los préstamos realizados en un semestre


En resumen, la base de datos es el “contenedor grande”, en nuestro ejemplo, la biblioteca. Y el dataset es un “conjunto específico de datos”, en nuestro ejemplo, un libro o una tabla.
La base de datos es el TODO y el dataset es solo UNA PARTE de toda la información que se tiene, enfocada, centrada en un solo tema.



EJEMPLOS PRÁCTICOS PARA TENER CLARA LA DIFERENCIA ENTRE BASES DE DATOS Y DATASETS

Vamos a la práctica aplicando ejemplos. 

Ejemplo de base de datos en una biblioteca.

Nombre: Academic Search Ultimate (de EBSCOhost)
Tipo: Base de datos bibliográfica y de texto completo
Uso: Una biblioteca universitaria suscribe esta base de datos para ofrecer acceso a artículos académicos, revistas científicas, informes y otros documentos en diversas disciplinas. 
El personal bibliotecario y los usuarios pueden buscar literatura científica a través de una interfaz avanzada, filtrando por autor, materia, tipo de documento, etc.

Contenido de la base de datos: 
  • Artículos de revistas académicas
  • Reseñas
  • Libros electrónicos
  • Actas de congresos
  • Documentos de trabajo


Ejemplo de dataset en una biblioteca

Nombre: Estadísticas de uso de recursos electrónicos (año 2024)
Tipo: Dataset interno
Uso en biblioteca: Un dataset generado por el sistema de gestión de recursos electrónicos de la biblioteca, que recoge métricas sobre cuántas veces se accedió a cada base de datos, número de descargas de artículos, uso por facultad, etc. 
Este dataset se usa para análisis internos, justificación de renovaciones de licencias o mejora de servicios.

Contenido (campos típicos del dataset):
  • Nombre del recurso electrónico
  • Número de sesiones
  • Número de descargas
  • Fecha de uso
  • IP o facultad de origen (anonimizado*) 

Pongamos otro ejemplo más:

1.[SCOPUS]

Tipo de recurso: Base de datos
Proveedor: Elsevier
Disponible en línea

Scopus es una base de datos bibliográfica multidisciplinar que ofrece resúmenes y citas de literatura científica revisada por pares. Incluye herramientas para análisis de producción científica, métricas y tendencias de investigación.

Acceso restringido a usuarios autorizados
Etiquetas: Ciencias, Tecnología, Medicina, Bibliometría
Ubicación: Bases de datos A-Z

2.[Estadísticas de préstamo por facultad, 2023]

Tipo de recurso: Conjunto de datos (Dataset)
Publicado por: Biblioteca XXX, 2023
Disponible en línea

Este conjunto de datos recoge el número de préstamos realizados por facultades durante el año 2023. Contiene campos como nombre de la facultad, total de préstamos mensuales y datos agregados.
Formato: CSV
Disponible en: Repositorio institucional
Etiquetas: Estadísticas de biblioteca, Uso de recursos, Análisis institucional
Colección: Informes y estadísticas anuales



Recursos a consultar para ampliar este tema:


Solis, D. C. Solis, Diego Caceres. “Datasets: Qué Son y Cómo Acceder a Ellos: OpenWebinars.” OpenWebinars.Net, 1 May 2023, openwebinars.net/blog/datasets-que-son-y-como-acceder-a-ellos/. Accessed 28 May 2025.

Jesús. “Base de Datos vs Dataset: Cuándo y Cómo Utilizar Cada Uno.” Tutoriales Dongee, 5 Feb. 2024, www.dongee.com/tutoriales/base-de-datos-vs-dataset/. Accessed 28 May 2025.

65 Datasets Found.” Dataset - Datos Abiertos de La Biblioteca Nacional de España, datosabiertos.bne.es/en/dataset. Accessed 28 May 2025.

“Datasets: Qué Es, Tipos y Dónde Encontrarlos: Blog UE.” Universidad Europea, 10 Feb. 2025, universidadeuropea.com/blog/datasets-que-es/. Accessed 28 May 2025.



viernes, 2 de mayo de 2025

Sigamos hablando de ... Digitalización.

Comenzamos este post aclarando y enfatizando que la digitalización va más allá de escanear documentos.

Es una pieza clave dentro de la transformación digital, que redefine cómo se crean, gestionan y ofrecen los servicios documentales en el entorno digital actual.

En bibliotecas, archivos, centros de documentación y de gestión informacional, este proceso es clave para la conservación, difusión y eficiencia operativa.

Existen varios TIPOS DE DIGITALIZACIÓN según su propósito:

  • Duplicativa: crea copias digitales de documentos físicos, como escaneos.
  • Nativa: produce información directamente en formato digital.
  • Archivística: preserva documentos con valor histórico, científico o cultural.
  • Probatoria: garantiza validez legal.
  • Certificada: asegura integridad y autenticidad mediante técnicas como la firma digital.






Además, es importante diferenciar los TRES ENFOQUES FUNDAMENTALES en cuanto al proceso de digitalización:

  1. Digitalización de documentos o información: Se centra en convertir contenidos físicos (libros, actas, manuscritos, etc.) en archivos digitales (PDF, JPG, etc.), facilitando su acceso y conservación.
  2. Digitalización de procesos: Abarca la transformación de flujos de trabajo internos mediante herramientas digitales (por ejemplo, la gestión documental electrónica), optimizando la eficiencia y reduciendo el uso de papel.
  3. Digitalización como modelo de negocio: Es un enfoque estratégico en el que las organizaciones rediseñan sus servicios y productos basándose en lo digital, como bibliotecas que ofrecen recursos 100% en línea o archivos con servicios de consulta y certificación remotos.


LOS PROYECTOS DE DIGITALIZACIÓN EN BIBLIOTECAS Y EN ARCHIVOS


Los proyectos de digitalización en bibliotecas se enfocan en convertir colecciones físicas a formato digital, mejorando el acceso, la preservación y la difusión de la información. 

Esto implica la transformación de materiales impresos, manuscritos, fotografías y otros objetos en copias electrónicas, utilizando tecnología de escaneado y conversión.

Los beneficios que se obtienen con la digitalización son:

Mayor acceso:La digitalización facilita el acceso a materiales bibliotecarios para un público más amplio, incluyendo usuarios a distancia, y permite la consulta simultánea por múltiples usuarios.

Preservación: La digitalización contribuye a la conservación de documentos frágiles o en riesgo, creando copias digitales para garantizar su disponibilidad a largo plazo.

Difusión: Los materiales digitalizados se pueden difundir fácilmente a través de internet, llegando a un público global y fomentando la investigación y el aprendizaje.

Flexibilidad y accesibilidad:Los documentos digitales son fáciles de editar, copiar, compartir y adaptar a diferentes dispositivos y formatos, lo que aumenta la accesibilidad para personas con discapacidades.

Búsqueda y organización: La digitalización facilita la búsqueda y la organización de información, utilizando herramientas de búsqueda avanzadas y metadatos para mejorar la navegación.



Los proyectos de digitalización en archivos buscan convertir documentación física en formato digital para facilitar su almacenamiento, acceso y conservación. Esto implica escanear documentos, procesar la información y crear metadatos para una mejor organización y búsqueda.

Pasos clave en un proyecto de digitalización de archivos:

1. Planificación y objetivos: Definir claramente los objetivos del proyecto, el alcance de la digitalización (qué documentos se incluirán), y las necesidades de acceso y uso de la información digitalizada.
2. Preparación del archivo:  Preparar el archivo físico, incluyendo la identificación, organización y evaluación de los documentos a digitalizar.
3. Digitalización: Escanear los documentos con la calidad y resolución adecuadas, y asegurándose de que la digitalización sea legible y de alta calidad.
4. Procesamiento y edición: Editar las imágenes digitalizadas, realizar OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) si es necesario, y crear metadatos para cada documento.
5. Almacenamiento y organización: Almacenar los documentos digitalizados en un sistema seguro y organizado, utilizando herramientas de gestión documental.
6. Difusión y acceso: Asegurar que los documentos digitalizados estén disponibles para el acceso y uso, mediante la creación de una interfaz de búsqueda y navegación.

Beneficios de la digitalización de archivos

Ahorro de espacio: Reducir el espacio físico necesario para almacenar la documentación.

Aceleración del acceso a la información: Facilitar la búsqueda y recuperación de documentos.

Mejor conservación: Proteger los documentos originales de daños y deterioro.

Reducción de costes: Disminuir los costos de almacenamiento, mantenimiento y gestión de archivos.

Mayor facilidad de uso: Permitir que los usuarios puedan consultar y compartir los documentos desde cualquier lugar.





Fuentes a consultar para obtener más información.

“¿Qué Es La Digitalización y Cuáles Son Sus Ventajas?” Blog de HubSpot, https://blog.hubspot.es/sales/que-es-digitalizacion-empresas. Acceso: 2 mayo 2025.

Fominaya, P. R. Fominaya, Paco Ramírez. “5 EJEMPLOS DE DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS EXITOSOS.” DATADEC SA, DATADEC S.A., 26 Apr. 2024, www.datadec.es/blog/5-ejemplos-digitalizacion-de-procesos-exitosos. Acceso: 2 mayo 2025.

Fominaya, P. R.Fominaya, Paco Ramírez. “5 CONSECUENCIAS DE LA DIGITALIZACIÓN DE EMPRESAS.” DATADEC SA, DATADEC S.A., 2022, www.datadec.es/blog/consecuencias-de-la-digitalizacion-de-empresas. Acceso: 2 May 2025.

Iglesias, L. Iglesias, Laura. “Proyectos de Digitalización de La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria.” CCB, 3 July 2023, www.ccbiblio.es/proyectos-de-digitalizacion-de-la-subdireccion-general-de-coordinacion-bibliotecaria/. Acceso: 2 May 2025.

Bibliotecaria, C. D. C. Bibliotecaria, Consejo de Cooperación. “Recomendaciones Para Proyectos de Digitalización de Patrimonio Bibliográfico y Fotografía Histórica.” Travesía, 21 Sept. 2021, travesia.mcu.es/items/5d79e791-cb19-4a3d-80d3-0f53f0fa64ac. Acceso: 2 May 2025.