sábado, 23 de agosto de 2025

Hablemos de ... la accesibilidad en su totalidad.

La ACCESIBILIDAD, en bibliotecas, en archivos, en centros de información y documentación y en otras entidades similares como gestoras y transmisoras de información, es un PRINCIPIO fundamental que garantiza que todas las personas puedan ejercer su derecho a la información, la cultura y el conocimiento, sin importar sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas.

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) resaltan que la inclusión en el acceso a la información contribuye al desarrollo personal, académico y social de los individuos. 


Este post tiene como objetivo el analizar tanto la accesibilidad física del espacio como la adaptabilidad de sus materiales de consulta (accesibilidad de los materiales)
Sé bien que el tema de la accesibilidad es amplio, por ello, en este post no abordaré las "trabas" y obstáculos o dificultades que se pueden encontrar las personas que cuentan con alguna discapacidad a la hora del uso de la IA y la tecnología que alrededor de ella está surgiendo.
Un tema que da para otro artículo ... 






Empezamos definiendo conceptos clave cuando hablamos de accesibilidad:

  1. Accesibilidad física: Conjunto de medidas y adaptaciones del espacio/entorno para permitir que todas las personas puedan acceder y moverse con seguridad por la biblioteca/archivo/entidad.
  2. Accesibilidad de materiales: Adaptaciones en los recursos (bibliográficos/documentales/no bibliográficos) tanto físicos como electrónicos.
  3. Accesibilidad universal: es la característica que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, objetos y dispositivos, para que todas las personas las puedan usar y entender de la forma más segura, cómoda y autónoma posible. Un concepto que está unido a la accesibilidad universal es el diseño universal que es la forma de crear entornos, productos y servicios para que sean accesibles sin necesidad de adaptación. (1)





Cuando nos referimos a la ACCESIBILIDAD FÍSICA, tratamos la existencia de infraestructuras adaptadas, con entradas y salidas sin barreras: rampas, ascensores, pasamanos, señalización clara y comprensible , en braille, con pictogramas y tipografía legible. Orientación inclusiva, esto quiere decir, que se tengan planos de la biblioteca, archivo, centro en formatos accesibles (digitales, sonoros o en alto contraste.)

Mobiliario flexible y adaptado, es decir, que se tengan mesas ajustables en altura, sillas ergonómicas y espacios de lectura amplios para facilitar la movilidad.

No hay que olvidar las zonas silenciosas y luminosas, que se deben ajustar sus niveles para personas con determinada  sensibilidad sensorial 



Cuando tratamos la ACCESIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSULTA Y ESTUDIO, nos referimos a la adaptabilidad de esos recursos para que puedan ser utilizados y consultados por personas con diferentes capacidades sensoriales y cognitivas. Como ejemplo:

  • Contar con colecciones en braille, audiolibros y libros electrónicos accesibles.
  • Software de lectura asistida (lectores de pantalla y conversores de texto a voz)
  • Tener catálogos, repositorios y webs que cumplan con las Pautas de accesibilidad para el contenido Web (2)
  • Interesante también sería el tener un sistema de recomendación de materiales accesibles, como muestra, el uso de algoritmos que sugieran libros en braille, o formatos adaptados según el perfil del usuario.
  • Chatbots de asistencia que orienten al usuario dentro de la biblioteca o en la búsqueda de recursos específicos.
  • Documentos accesibles: digitalización con OCR, PDFs etiquetados, y uso de metadatos descriptivos para garantizar la recuperación eficaz.
  • Recursos multimedia adaptados: vídeos con subtítulos, transcripciones textuales y audiodescripciones.
  • Servicios inclusivos: como un servicio de préstamo adaptado (extensión de plazos de préstamo), un servicio de referencia especializado para orientar en la búsqueda de información con herramientas adaptadas, el potenciar el acceso remoto que permite estudiar e investigar sin limitaciones físicas.


INTEGRACIÓN EN LA CULTURA DE ACCESIBILIDAD DEL CENTRO

En este apartado quiero centrarme en el papel que juega el personal del centro en el tema de la accesibilidad.

No es nada fácil sin formación ni compromiso, pero todo esto cambia cuando hay interés, intención de integración y el tener unas pautas para que esa accesibilidad sea bidireccional. 
Con esto quiero decir, que no solo la accesibilidad se arregla con un edificio "adaptado", sino que la accesibilidad consiste en saber comunicarnos y ofrecer los servicios que el centro promueve, tiene y ofrece. Y que esos usuarios respondan positivamente y se sientan satisfechos de saber que son uno más de la comunidad que forma la biblioteca /el archivo / el centro. 





La formación y sensibilización del personal es el eje principal para que la accesibilidad en el centro sea realmente efectiva. No basta con tener rampas o recursos digitales: si el  personal no está preparado, las barreras seguirán existiendo.

Por eso es importante apostar por una capacitación continua. Talleres sobre accesibilidad digital, sobre cómo comunicarse de manera inclusiva o sobre el uso de tecnologías de apoyo pueden marcar la diferencia. Estas formaciones ofrecen al personal un conjunto de herramientas muy valiosas para atender mejor a todas las personas.

También resulta útil contar con protocolos de atención: guías sencillas que orienten en cómo ofrecer un trato respetuoso, claro y eficaz a usuarios con discapacidad. Esto evita dudas y asegura una atención homogénea y de calidad.

Por último, la colaboración interdisciplinar es clave. Las bibliotecas, los centros de información,  no trabajan solos: coordinarse con servicios de inclusión , con equipos de personas de tecnología educativa o incluso con asociaciones de personas usuarias enriquece las soluciones y permite responder de forma más completa a las necesidades reales.





PARA MEJORAR LA ACCESIBILIDAD, no basta con implementar unas medidas  una sola vez y ya está. Es preciso realizar unas revisiones periódicas y unas evaluaciones constantes. 

Una buena estrategia sería el uso de datos. Tenemos muy claro que el dato, hoy por hoy, es el poder. El que nos da información de lo que estamos haciendo bien, de lo que podemos mejorar y lo mejor de todo, nos alarma que aquello que fallamos o escasea.

Ejemplos: Elaborar estudios estadísticos sobre los perfiles de los usuarios y qué dificultades encuentran y qué necesidades específicas tienen.  Recoger opiniones mediante la realización de encuestas o entrevistas que permitan conocer de primera mano la experiencia de las personas con discapacidad. Como evaluación continua, el aplicar indicadores que midan la accesibilidad tanto en los servicios digitales como en los presenciales, y usar esos resultados para mejorar.

De esta manera, la biblioteca/archivo/centro no solo ofrece accesibilidad, sino que asegura que se mantenga actualizada y en sintonía con las necesidades reales de la comunidad a la que sirve.







RECURSOS EXTERNOS

(1) Texto extraído de: https://www.rpdiscapacidad.gob.es/discapacidad-derechos-humanos/accesibilidad-universal.htm
(2) Luj, Sergio. “Accesibilidad Web.” Accesibilidad Web: Principios y Pautas de WCAG 2.1.  https://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/?menu=principios-2.1.



“Portal de Las Bibliotecas de Madrid.”. Información y Servicios - Accesibilidad En Bibliotecas. https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/En-portada/Informacion-y-servicios/?vgnextfmt=default&vgnextoid=632b

Ministerio de Cultura. "Bibliotecas accesibles para todos: Pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad y a las personas mayores". https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:e1570b86-5609-42d8-9e4f-e760fd773392/bibliotecas-accesibles-para-todos.pdf.

Dorado, Salvador. “Bibliotecas Accesibles: Clave Para Una Sociedad Más Comprensible Para Todos.” Plena Inclusión Andalucia. https://www.plenainclusionandalucia.org/noticias/bibliotecas-accesibles-clave-para-una-sociedad-mas-comprensible-para-todos/.


“Documentos Accesibles.”Observatorio de La Accesibilidad. 

“Lista de Requisitos de Accesibilidad.” Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas. https://www.rebiun.org/kit-rea/lista-de-requisitos-de-accesibilidad.

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA).  “IFLA Guidelines for Making Libraries Accessible for People with Disabilities.” Travesía. https://travesia.mcu.es/items/f58c18b0-9232-4799-84da-b30fa1fb9b37.

No hay comentarios:

Publicar un comentario