Todos tenemos derecho al acceso a la cultura en general y de calidad, pero también a sus múltiples formas como son el entretenimiento, la información veraz, la formación a lo largo de la vida, el apoyo escolar, la educación digital, el patrimonio material e inmaterial, o el crecimiento económico y social de las personas y de las comunidades.
El lugar de residencia no puede ser un obstáculo para recibir derechos fundamentales ni servicios esenciales, todo lo contrario, el ejercicio efectivo y cotidiano de estos debería garantizar y potenciar la libertad ciudadana de elegir el espacio donde vivir.
La presencia y la actuación del bibliobús garantiza el ejercicio de estos derechos fundamentales y servicios esenciales, tanto en los lugares de baja densidad poblacional, donde los servicios públicos y privados sufren un continuo desmantelamiento, como en los lugares de reclusión, independientemente de sus causas, donde las personas han perdido el beneficio de la libertad, de la salud o de la juventud, sin menoscabo de su capacidad legal para ejercer el derecho de acceso a la cultura y sus variantes. (1)
En 1905 surgió el primer servicio móvil de bibliotecas, el BIBLIOBÚS. La biblioteca de Hagerstown, en Maryland, diseña un carro-biblioteca, que comienza a ofrecer el servicio de préstamo y consulta y difusión del libro y la lectura.
Imagen extraída de: https://forums.aaca.org/topic/101492-bookmobile-survivor/
En España, entre 1931 y 1936, durante la II República, las Misiones Pedagógicas llevaron educación y cultura a los pueblos más pequeños y aislados de España. Su objetivo era reducir el analfabetismo y dar acceso a la lectura como medio de progreso. Crearon más de 5.000 bibliotecas itinerantes, gestionadas por voluntarios, que compartían libros entre distintas localidades.
Imagen extraída de: https://blog.sedic.es/2016/01/29/los-bibliobuses-en-la-comunidad-de-madrid/
Cambiamos de siglo y los bibliobuses vienen caracterizándose por la consolidación de la profesionalidad del personal, así como el crecimiento de estos servicios en el ámbito bibliotecario, el aumento de su visibilidad. y la incidencia de la crisis económica.
Los bibliobuses constituyen una solución sostenible para la llegada y conservación de servicios públicos y privados, ante algunas realidades en las que la localización de la residencia es motivo de discriminación, al contribuir con calidad a la universalización de los servicios bibliotecarios, fortaleciendo su humanidad justamente allí donde ésta es más apreciada y necesaria.
Hoy en día, este servicio puede fortalecerse gracias al uso de la inteligencia artificial (IA), abriendo un abanico de posibilidades, por un lado en la optimización de la gestión del servicio, como por otro, enriqueciendo la experiencia del usuario.
PROPUESTA APLICANDO LA IA
1. En muchas comunidades autónomas ya vienen usando su propia aplicación para el teléfono móvil (app), donde se puede conseguir información sobre las rutas que recorren los bibliobuses, el calendario de actuaciones, los pueblos que visitan cada jornada, el lugar en el que se estacionan (geolocalización), el horario de préstamo, si ese día hay algún tipo de incidencia (nieve, avería, etc.). Además de ofrecer una herramienta para contactar con el bibliobús, consultar el catálogo de los fondos de ese momento de los bibliobuses (novedades) e incluso tramitar reservas a través de un formulario que será remitido en tiempo real al responsable del servicio. Y lo más importante, es que gracias a esta aplicación los usuarios no precisan de tener el carné físico para su identificación.
2. Recomendaciones personalizadas de lectura: Un sistema que sugiera libros a los lectores en función de sus préstamos anteriores, por edad o por intereses.
3. Contar con un asistente que podría responder preguntas de referencia rápida.
4. Identificar qué títulos se mueven más y cuales menos para ajustar el fondo del bibliobús.
5. Predecir necesidades de libros, según época del año.
6. En cuanto a accesibilidad: La IA podría generar audiolibros, subtítulos o traducciones rápidas. Facilitar el acceso a personas con diversidad funcional o a comunidades con distintos idiomas.
7. Dar la posibilidad de la experiencia interactiva, como ejemplo, enseñar a los usuarios a escanear un libro y obtener reseñas, videos, lecturas complementarias ... o a través de la gamificación.
EJEMPLOS DE GAMIFICACIÓN EN EL BIBLIOBÚS APLICANDO LA TECNOLOGÍA
"El viaje cultural"
. El bibliobús propone un recorrido temático: Viajar por el mundo en 10 lecturas.
. Cada libro representa un país o cultura. Al completar el viaje, el lector logra un diploma virtual o aparece en un mural interactivo del bibliobús.
"Avatar digital de lector"
. Un asistente de IA permite crear un avatar que evoluciona con las lecturas. Cada libro leído da nuevos accesorios o habilidades al avatar.
. Atraer al niño o adolescente transformando la lectura en un juego de rol.
"Misión comunitaria"
. Se lanza reto comunitario, por ejemplo, si entre todos los usuarios de esa ruta se alcanza "x" lecturas ese trimestre, se celebrará un sesión de cuentacuentos o de teatro en la plaza del pueblo o un cine al aire libre.
. Esto refuerza el sentimiento de equipo, de comunidad y participación.
"QR con sorpresa"
. Algunos libros llevan QR oculto, que, al escanearlo, desbloquea minijuegos, contenidos extras o pequeñas recompensas, como marcapáginas, lápices, bolsas, libretas ...
. Esta actividad añadirá un toque de aventura y curiosidad a la experiencia del préstamo.
Imagen extraída de: https://www.eldigitaldealbacete.com/2024/09/09/albacete-respira-cultura-una-biblioteca-sobre-ruedas-en-albacete/ |
Para terminar con este post, debemos tener claro que el bibliobús del siglo XXI no pierde su esencia, es decir, sigue siendo ese vehículo que acerca la cultura a quienes más lo necesitan. La diferencia es que ahora puede hacerlo acompañado con la tecnología, multiplicando su alcance y su capacidad de inclusión social.
LEMAS DEL DÍA DEL BIBLIOBÚS EN ESPAÑA
2025: "Bibliobús, la garantía de tus derechos donde elijas vivir".
2024: "Bibliobuses para no dejar a nadie atrás".
2023: "70 años sin parar de servirte".
2022: "Los bibliobuses facilitan la vida de nuestros pueblos".
2021: "Más comprometidos que nunca".
2020: "Con el Bibliobús eres #CampeónDeTuDestino
Recursos de consulta
(1) Texto extraído de https://bibliobuses.com/28-de-enero-dia-del-bibliobus-la-garantia-de-tus-derechos-donde-elijas-vivir/
Directorio bibliobuses España
Arroyo Ortega, Ó., & Triviño Blasco, M. (2005). Bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha: El reto de la universalización: Bibliobuses para el siglo XXI: Modelos de desarrollo y gestión de servicios bibliotecarios móviles en España. Educación y Biblioteca, (146), 83–91. Recuperado el 30 de agosto de 2025, de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119157/EB17_N146_P83-91.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista CLIJ. (2023, 13 de febrero). Historia de los bibliobuses en España. La Práctica. Recuperado el 30 de agosto de 2025, de https://www.revistaclij.com/2023/02/13/historia-de-los-bibliobuses-en-espana/
Diario de Burgos. (2020, marzo). Historia de un viejo bibliobús convertido en 'escape room', a punto. Recuperado el 30 de agosto de 2025, de https://www.diariodeburgos.es/Noticia/ZB98021CF-ED95-0B69-455C7F8FC4E4C136/202003/Historia-de-un-viejo-bibliobus-convertido-en-escape-room
Carmen Martín Álvarez (contenido), Mireia Moya Revilla (diseño y maquetación), Meritxell Moya Revilla (correcciones y materiales) y Óscar Calzado Arija (coordinación editorial). (2017). El juego del bibliobús: “De un bibliobús al siguiente y tiro para llegar a más gente” [Material didáctico]. 8º Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles. Recuperado el 30 de agosto de 2025, de https://bibliobuses.com/wp-content/uploads/documentos/Juego%20del%20Bibiob%C3%BAs.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario