sábado, 10 de abril de 2021

HABLAMOS DE ... LAS BIBLIOTECAS PRIVADAS PARTICULARES

 

“las bibliotecas privadas representan un universo amenazado pero que vale la pena conservar, porque en ellas late la cultura que nos ha formado y de la que aún somos parte, la cultura impresa. Pero también puede ser el territorio en el que un individuo, un lector puede, como frente a un espejo, verse a sí mismo y saber quién es porque finalmente los fantasmas que pueblan su biblioteca no son más que su otro rostro, el que expresa su más profundo ser. Libro vemos todos aquellos que tenemos que a su vez es un espejo en el que nos nuestra biblioteca personal.” 


Una vez me dijeron que según los libros que hubiese en mis estanterías se podría realizar un análisis de mi carácter, de mis situaciones y de mi vida hasta ese momento, de mi evolución de la lectura, de mis necesidades literarias, de mis gustos.

El estar en una biblioteca personal, en una biblioteca particular, es entrar en la mente y el espíritu de su dueño. Ser exploradores de su pensamiento y de sus inquietudes. Sabemos bien que todo conjunto de libros que albergamos en nuestras casas, acumulados, colocados, guardan en sí mismos la capacidad de convertirse en una biblioteca.


En esta ocasión hablaremos de la BIBLIOTECA PARTICULAR.


En este artículo hago referencia a la biblioteca privada particular, no la biblioteca privada en general. Para ello, es necesario poner en claro el concepto de biblioteca privada en general y de la biblioteca privada particular.

La primera recoge su ámbito de privacidad, esto quiere decir, que algunas asociaciones, empresas poseen bibliotecas privadas, en cuanto a su accesibilidad, mantenimiento, etc. Pero cuando hablo aquí de biblioteca particular, hago referencia a la biblioteca personal. 

Es decir, de esas colecciones de libros, publicaciones  formadas por individuos en un ambiente privado para satisfacer sus necesidades, gustos y/o intereses.

Estas bibliotecas  están marcadas por unos rasgos propios, por unas características exclusivas y únicas, como su origen, su formación, su organización, su clasificación.

Bajo mi propia opinión, y por experiencia propia, me arriesgo a definir la biblioteca particular como una exclusiva obra bibliográfica en sí  misma, una extensión de la mente e inquietudes de su propietario.


Como he indicado, el estudio de una biblioteca particular, se basa en poder entender la colección de los libros en relación a su dueño. Da lástima pensar, que para muchos son meras colecciones o agrupaciones de libros caros o no, como escaparate de opulencia, en vez de tratarlos como obras diseñadas por sus propietarios y como futuros patrimonios bibliográficos y medios para estudios históricos, editoriales, sociales, bibliográficos.

Su origen proviene de la avidez lectora, de la capacidad económica, de las pasiones bibliófilas y por las necesidades informativas y académicas del propietario.


Para lograr analizar y estudiar detalladamente una biblioteca particular, tenemos dos posibilidades para su realización: 


Por un lado recurrimos a los catálogos, inventarios que puede que tenga y haya elaborado el propietario.

Y por otro lado,  no hay esos instrumentos auxiliares de ayuda, hay anotaciones, e incluso, en muchos casos, ese inventario lo tiene el propio dueño en su cabeza ...   Por lo que para esta segunda situación, se deberá hacer un recuento de los libros, estadísticas, análisis y estudio del material (si posee dedicatorias, si son ediciones primeras, facsímiles, ediciones raras) , a partir de ahí obtener un  programa de catalogación (gratuito o de pago) y empezar a procesar técnicamente esa colección y tenerla organizada y bien preparada. 

Cuando llega una biblioteca personal a tus manos, puede presentarse algunas dificultades, la cantidad de libros o la variedad de material (libros técnicos, libros de ficción, manuscritos, publicaciones, diarios, fotografías, borradores, etc.), es decir, la diversidad de soportes; la escasez, falta o inconsistencia en la descripción bibliográfica.

Muchos dueños, ordenan sus bibliotecas por temáticas, otros por años, otros por editoriales, algunos por encuadernaciones, y otros, por tamaños,... ¡Si, por tamaños! 


Definición de Biblioteca Privada Particular

A. Serrai propone que las bibliotecas pueden ser clasificadas por entidad, por finalidad, por tipo de colección, por usuario y por el modelo de organización. Dentro de la faceta de entidad ubica a las bibliotecas privadas.  Sin embargo, debemos tener en cuenta que la biblioteca privada confluye, inevitablemente, con otros tipos de bibliotecas y que puede ser clasificada y entendida desde diferentes enfoques. Serrai la ubica desde un aspecto de “pertenencia a”. 

Para  Luisa Orera la define a través de “sus destinatarios, sus características y por sus servicios”

Una Biblioteca formada por una persona para su uso exclusivo, o por una sociedad, o por una empresa, entidad pública o privada o asociación para uso de sus miembros. También se llama Biblioteca Doméstica, Particular, Colección Particular o Colección Privada (Martínez de Souza, 2004, p. 114)


La concepción del término de biblioteca particular designa dos rasgos importantes que definen sus características distintivas: 

El primero es heredado del ambiente privado, y acentúa la importancia de una colección cuya disponibilidad es limitada al entorno en dónde está depositada; El segundo da la noción de “propiedad y formación” de la biblioteca, es decir, indica quién la ha formado y de quién es. 

Estas dos características permiten aproximarnos de modo más ceñido al concepto de biblioteca particular.

En conjunto, las bibliotecas particulares podemos definirlas como la consecuencia del deseo, la necesidad de acumular materiales bibliográficos por razones diversas que llevaron a sus dueños a la adquisición y conservación de los mismos. 


Características

Hay dos tipos: las características definidas y las complementarias.

Las definidas, resaltamos su origen y la formación, la temática o temáticas, los tipos de recursos, la organización, el espacio y en algunos estudios también se añade “el destino” de la biblioteca como característica irrevocable e inevitable de toda la colección creada y agrupada por una persona: ¿Qué le ocurrirá a mi biblioteca cuando no esté?

Las complementarias, mencionar la cantidad de libros, subtemas, formatos, conservación, encuadernación, series, ediciones... Detalles como exlibris, notas, testigos, inventarios...  



De lo dicho anteriormente, amplio aquí un poco sobre el origen, la temática, la organización y el destino o futuro de una biblioteca privada particular.


El origen: Cada tiempo crea sus propios factores y medios que limitan o amplían las posibilidades de adquisición y formación de una biblioteca. Estos se heredan a la siguiente generación que adopta o transforma estos métodos para continuar la creación de nuevas bibliotecas. Otra de las formas más comunes en la que los libros llegan a la casa es a través de regalos y presentes y por las herencias familiares, provocando esta última, en muchas ocasiones, una suma de las colecciones familiares legadas; a veces las bibliotecas son más duraderas que uno. Otro es el coleccionismo de libros, o Bibliofilia. También debemos destacar el gusto de la acumulación, la acumulación de libros o Bibliomanía: 

Ahora bien, no es igual el origen que la formación de una biblioteca. Cuando se trata de la formación de la biblioteca, hace referencia a los medios por los cuales una persona adquiere los materiales bibliográficos. En cambio, al hablar de cómo se originó una biblioteca particular, se deben mostrar y saber los motivos y razones que llevaron al propietario a dicha formación. 

En síntesis, se puede establecer que las razones por las cuales se conforman las bibliotecas particulares son: la necesidad de conocimiento de las personas; la curiosidad por algún tema; el estatus simbólico que confieren los libros; la bibliofilia o coleccionismo; un bien patrimonial; la bibliomanía o acumulación de libros; y la intención de representar aspectos culturales específicos a través de una labor bibliográfica.









La temática: Referente a la temática de las bibliotecas privadas particulares, se puede establecer dos aspectos a la hora de su formación.

La primera es que los temas de una colección, por la afinidad que puedan tener entre ellos, dotan a la biblioteca particular de una línea de investigación especializada. A través de ella, podemos descubrir aspectos concretos de su propietario (intereses personales, inquietud social, intelectual e ideológica...),

Por otra parte las relaciones temáticas de una colección no siempre son tan claros (ni siquiera para los propios dueños), este aspecto puede deberse a influencias externas e internas, como el obsequio de libros cuya temática es ajena a los gustos del dueño, la formación académica, ideológica o religiosa, o bien, por sencillos gustos e intereses personales.

La segunda es que es muchos casos, el propietario está sometido bajo influencias externas e internas. Por ejemplo, obsequios de libros cuya temática no es del gusto del dueño.

Las influencias internas pueden dar como resultado colecciones cuyas temáticas sean objetiva y homogénea, es decir, con un tema acotado y definido incluso por un sistema de organización del conocimiento. Las externas pueden originar colecciones temáticas heterogéneas e interesadas por temas individuales que no entran en un sistema de clasificación, como, por ejemplo, una edición de una novela, o de un determinado autor, etc.



Organización: Para este apartado reproduzco lo que George Pérec[1] expuso. Estableció 12 sistemas de ordenación útiles, aunque no del todo satisfactorios, para las bibliotecas particulares:



1. Alfabética

2. Por continentes o países

3. Por colores

4. Por fecha de adquisición

5. Por fecha de publicación

6. Por formatos

7. Por géneros

8. Por periodos literarios

9. Por idiomas

10. Por prioridad de lectura

11. Por encuadernación

12. Por series


Dichos sistemas recuerdan que la elección de una organización para las bibliotecas particulares van siempre de la mano de dos condiciones para sus dueños: utilidad y sentido práctico.


El futuro de las colecciones particulares está ligado a la fortuna de sus dueños, algunas veces, a su voluntad. Pero esta voluntad, este prever el destino de la biblioteca, siempre es incierto.

El destino es una característica distintiva de las bibliotecas particulares, si bien todas las bibliotecas se enfrentan en algún momento a esta fatalidad, sólo las bibliotecas particulares tienen contemplado su desenlace desde que son formadas. El desenlace de una biblioteca particular es enigmático. Son muy pocas las que logran librarse de su dispersión o venta. Algunas, quizá las más afortunadas, son donadas e integradas a bibliotecas escolares o institucionales o, inclusive, preservadas por la familia.

Podemos afirmar que existen dos destinos muy claros para este tipo de bibliotecas: la disolución, entendido esto como la desaparición parcial o total de sus colecciones; y la perpetuación, la cual puede darse a través de la herencia, la continuidad y la unidad de la biblioteca.




Ejemplos de bibliotecas privadas particulares.


NOTARIO. La Biblioteca privada del notario Jose María Arriola, y su familia : su biblioteca Arriola- Lertxundi

Está compuesta por ejemplares únicos como el Principia Mathematica de Newton, la Enciclopedia competa de Diderot o el primer libro escrito por una persona nacida en territorio donde se hablaba euskera, siglo XIV, Expositio Evangeliorum. En total, 13.000 títulos y 20.000 documentos conforman la que es, por números, la biblioteca más importante de Europa.



Más información en : Arriola J. REVISTA DEL COLEGIO NOTARIAL DEL PAÍS VASCO EUSKAL HERRIKO NOTARIO ELKARGOAREN ALDIZKARIA [Internet]. ; Available from: https://paisvasco.notariado.org/liferay/c/document_library/get_file?uuid=c7bdf118-083a-4812-8b8f-2ad15849defb&groupId=13553835


Bajo el lema "ni exhibicionismo, ni ocultismo" la biblioteca se encuentra más ceñida a los investigadores, ya que el uso de los libros tiene su riesgo. 
Hoy en día quizá tiene menor interés porque, gracias a internet, el contenido se puede alcanzar a través de las pantallas.



ESCRITOR. Biblioteca Privada De Fernando Pessoa.
Compuesta por unos 1.300 volúmenes. Destacan obras completas de Rosalía de Castro, a la que leía en su lengua gallega original. O se apasionaba con Séneca, con sir Walter Trelawney, con Walt Whitman.


 
MÚSICO. La Biblioteca Privada de Keith Richard. Reconocido por ser fundador de la banda de rock The Rolling Stones.






 La pasión de Richard por la lectura lo ha llevado a decir, en varias oportunidades, que uno de sus sueños frustrados es trabajar como bibliotecario público. 

Aunque en su biblioteca abundan los libros sobre la historia del rock y la Segunda Guerra Mundial, sus libros favoritos son los escritos por los novelistas Len Deighton y Bernard Cornwell. 

Una de las particularidades de su biblioteca es que está organizada con el sistema de clasificación Dewey, empleado por algunas de las bibliotecas más importantes del mundo.













Este post ha sido publicado como artículo en la Revista de Biblioteconomía Desiderata :  Revista de Biblioteconomía Desiderata – Auxiliar de Biblioteca. (2021). Retrieved April 10, 2021, from Auxiliardebiblioteca.com website: https://www.auxiliardebiblioteca.com/desiderata/


[1] Pinto R. Notas breves sobre el arte y modo de ordenar libros, por Georges Perec [Internet]. Diario de lectura de un desmemoriado. Diario de lectura de un desmemoriado; 2011 [cited 2021 Feb 15]. Available from: https://yonosoyfunes.wordpress.com/2011/01/10/notas-breves-sobre-el-arte-y-modo-de-ordenar-libros-por-georges-perec/


No hay comentarios:

Publicar un comentario